Whatsapp Telegram WeChat
8 800100-19-30
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
18 мая 2022
Entrevista con el profesor español Miguel Villaescusa: Proyecto “T-universidad” puede llevar al nuevo modelo de la enseñanza
Master de lengua y literatura españolas Miguel Ángel Villaescusa Tello ha llegado a Rostov del Don para enseñar español. Miguel nos cuenta por que ha elegido trabajar en la Universidad Estatal Técnica del Don.

– ¿Por qué has decidido ser profesor en Rusia, en la Universidad Estatal Técnica del Don?

En general, siempre me ha atraído ser profesor universitario y, además, creo que el proyecto «T-Universitet» que se ha comenzado a implementar este curso es muy interesante y puede llevar a un modelo de educación donde los estudiantes desarrollen un pensamiento más profundo y útil para su día a día en general. Se trata de algo que inspira una curiosidad muy viva en mí porque me permite ser creativo y salirme de lo establecido; es, sin duda, algo muy positivo y determinante.

– En el verano realizarás un curso intensivo "Escuela de Verano de la Lengua Española". Cuéntanos algo más sobre el curso.

Sí, es otro proyecto que tenemos que está tomando forma aún, nuestra idea es hacer un curso de 72 horas académicas desde mediados de junio hasta mediados o finales de julio. Estamos estudiando las posibilidades de abrir un curso de nivel inicial y, tal vez, otro curso de nivel intermedio que pueda beneficiar a los estudiantes de nuestra universidad que ya saben español. La primera opción será un curso más tradicional que se centrará en que los estudiantes aprendan lo básico del nivel A1, puesto que esto puede ser un buen aliciente para que estos estudiantes continúen sus estudios de español en la universidad el año que viene; mientras que la segunda opción (o por lo menos lo que yo tengo en mente) es un curso más interactivo y menos “académico” en el que hacer actividades fuera y dentro de la universidad aprovechando el verano.

–        ¿Qué materias piensas impartir el próximo curso académico?

Como era de esperar, planeo enseñar español y cualquier asignatura que esté relacionada con esta lengua y con su traducción hacia el inglés y el ruso, y, por supuesto, a todo lo relacionado con el mundo hispanohablante. Asimismo, también planeo participar en el proyecto «T-Universitet» para ofrecer algunos otros cursos más multidisciplinares (pero esto todavía está en proceso) sobre cine, cultura, etc.

– ¿Cuál es, en tu opinión, la diferencia entre el sistema educativo de Rusia y el de España?

Ambos son sistemas educativos consolidados desde la Revolución Industrial, por tanto, tienen las mismas dolencias y ventajas; es decir, son sistemas, digamos, “rentables” en cuanto a la producción del número de alumnos y al aprovechamiento de recursos educativos; sin embargo y a menudo, están demasiado especializados. Creo que en ambos sistemas se debería prestar más atención a las Humanidades, ya que son el origen de la educación y ningún estudiante debería abandonar la universidad descuidando su escritura o su retórica.

– ¿Hay alguna diferencia en trabajo con los estudiantes rusos? ¿Es más fácil trabajar con ellos o más difícil que con otros?

Creo que no, hay estudiantes buenos, regulares y malos en todos los países, no categorizo a los estudiantes por su procedencia. Me gusta trabajar mucho con ellos, suelen tener una energía muy positiva; además, les invito a ser valientes y a no tener miedo a cometer errores (todos lo hacemos) sin importar su condición, procedencia, etc.

- Has trabajado en Rusia antes, cuéntanos un poco tus impresiones del país.

Ya había estado en Rusia antes y debo decir que es un país de contrastes en todos los sentidos. Soy un ávido lector de historia y siempre me ha parecido un país con una historia muy rica e interesante, sobre todo, la del siglo XX. Rusia es el país más grande del mundo y hay muchos lugares para visitar: desde el Polo Norte hasta Kamchatka pasando por el lago Baikal. También me gusta que se pueden hacer actividades de todo tipo a diario y a cualquier hora (esto no pasa en Bilbao) y que hay diferentes pueblos en Rusia con mucha riqueza cultural.

- ¿Ya has conocido la ciudad? ¿Cómo te parece Rostov del Don?

Un poco sí, pero no me gusta ir a ningún lugar con ideas preconcebidas e intento que sea el lugar quien me pille por sorpresa a mí; sin embargo, sí que he estado en algunos lugares; por ejemplo, he caminado a orillas del Don, he acudido a ver una obra al teatro de Gorki, he visto Starocherkaskaya y me he “perdido” por las calles de la ciudad. Es una ciudad grande y un poco caótica en cuanto al tráfico y a la dimensión de la misma; a veces, me pongo a caminar fiándome del mapa y acabo andando durante horas: cosas de nuevos…